El Grupo Operativo (G.O.) FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ continúa su actividad con acciones como recogida de muestras y análisis en laboratorio. El secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Estepa (CRDOP), Moisés Caballero, explica en este vídeo la recogida de diferentes muestras de hojiblanco en fincas de diferentes tipo de cultivo “para que se vea esa variedad y tipología para llevarla hasta nuestros laboratorios, analizarlas y ver el rendimiento”. Estas muestras, además, se transportan hasta la cooperativa La Inmaculada Concepción S.C.A para ver el proceso de esa aceituna convertida en aceite y tanto aceituna en fruto como aceite de oliva virgen extra, ver ese contenido fenólico, ese estudiando “que estamos analizando para ver ese mayor comportamiento de esos elementos”. Por su parte, el responsable de laboratorio de rendimiento de Oleoestepa, Juan Jesús Domínguez, indica que este proyecto “nos va a dar información del contenido polifenólico del ámbito geográfico de nuestra Denominación de Origen Protegida y de otras de Andalucía, así como proporcionar la información de cómo evolucionan a lo largo de la campaña”. El experto añade en este vídeo que “podemos ver cuál es el momento óptimo de recolección cuando el aceite tendrá las mejores características organolépticas y el mayor contenido en biofenoles”. GRUPO OPERATIVO FENOLIVA El G.O. FENOLIVA es un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs ‘Sierra de Segura’, ‘Poniente de Granada’, ‘Estepa’ y ‘Sierra Mágina’. También se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración. Esto incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector. El proyecto surge para proporcionar a los CCRR herramientas que valoricen sus producciones y favorezcan la extractabilidad de compuestos menores, mejorando la viabilidad comercial de sus AOVE en las DOPs mencionadas. Esto aumentará el valor añadido y reducirá pérdidas en productos valiosos, favoreciendo la sostenibilidad de las producciones. El G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
La Denominación de Origen Estepa explica el Proyecto Fenoliva a estudiantes internacionales
La Denominación de Origen Estepa recibió recientemente la visita de un grupo de estudiantes internacionales en la Cooperativa La Inmaculada Concepción S.C.A. de La Roda de Andalucía. Los asistentes forman parte del Curso Internacional de Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, organizado por la Universidad de Jaén, destacando el interés académico por el sector oleícola andaluz. El recorrido estuvo liderado por Moisés Caballero, secretario de la D.O.P. Estepa, y Sebastián Sánchez Villaclaras, catedrático del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén y director del Centro de Estudios Avanzados del Olivar. Ambos expertos compartieron conocimientos sobre la producción de aceite de oliva virgen extra, avalados por una amplia trayectoria en el ámbito de la tecnología oleícola. Fenoliva y el compromiso con la sostenibilidad Durante la visita de los estudiantes internacionales, los representantes de la D.O.P. Estepa presentaron los avances del Proyecto Fenoliva, una iniciativa centrada en la sostenibilidad y la excelencia en la producción de aceites de oliva virgen extra. Este proyecto subraya el compromiso de la entidad con la investigación y el desarrollo de prácticas innovadoras que permitan obtener aceites de la más alta calidad. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los procesos implicados en la obtención del aceite, así como los esfuerzos de la región para posicionarse como líder en calidad y sostenibilidad. El intercambio de ideas y conocimientos enriqueció tanto a los visitantes como a los anfitriones, consolidando la importancia de estas actividades formativas. Reconocimiento a la calidad del aceite de Estepa Este encuentro reforzó el prestigio del territorio amparado por la D.O.P. Estepa, conocido por producir uno de los aceites de oliva virgen extra más exigentes del mundo. La actividad destacó, una vez más, el papel clave de la región en la promoción de estándares de excelencia en el sector oleícola. Con iniciativas como el Proyecto Fenoliva, la D.O.P. Estepa demuestra su liderazgo en sostenibilidad e investigación, posicionándose como referente mundial en la producción de aceite de oliva virgen extra. G.O. FENOLIVA El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Recogida de muestras y análisis en laboratorio, nuevos pasos desplegados en el Grupo Operativo FENOLIVA
El Grupo Operativo (G.O.) FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ continúa su actividad con acciones como recogida de muestras y análisis en laboratorio. El secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Estepa (CRDOP), Moisés Caballero, explica en la comarca natural de Estepa, en concreto, en el territorio de la DO de Estepa, que “se han recogido diferentes muestras cada quince días”, entre ellas, “muestras de hojiblanco en fincas de diferentes tipo de cultivo para que se aprecie dicha variedad y tipología”. Esta muestra se trasporta hasta los laboratorios para analizar el rendimiento y durante la misma jornada “llevarla también a la cooperativa La Olivarera Inmaculada Concepción de la Roda de Andalucía, donde veremos el proceso de esa aceituna convertida en aceite, tanto aceituna en fruto, como aceite de oliva virgen extra”. Caballero indica que los resultados servirán “para cambiar nuestras prácticas agronómicas y aconsejar a los equipos técnicos a la hora de la comercialización”. Así, en el laboratorio llegan las muestras recolectadas donde se analiza “la humedad, el índice de madurez, el calibre y la proporción pulpa hueso”, indica el responsable del laboratorio de rendimiento de Oleoestepa, Juan Jesús Domínguez, encargados del análisis del fruto. Dichas muestras recolectadas en campo son sometidas a “extracción por abencor”, es decir, una extracción del aceite a modo laboratorio con “una determinada temperatura y tiempo de batido de forma que no se estropeen los aceites”. El siguiente paso, añade, es el panel de cata y su caracterización en la Universidad de Jaén. El Grupo Operativo FENOLIVA, sostiene, “aporta información del contenido polifenólico del ámbito geográfico de Andalucía y de cómo evolucionan a lo largo de la campaña”. Al tener amplitud de variables como el rendimiento graso o el índice de madurez, asegura, “podemos ver cuál es el momento óptimo de recolección en función del contenido de biofenoles, cuando el índice de madurez es idóneo». A través de la caracterización por cata, afirma, “se descubre cuándo el aceite tendrá las mejores características organolépticas y mayor contenido en biofenoles”. El proyecto servirá, por tanto, “para aclarar la diferenciación entre Denominaciones de Origen y el momento óptimo de recolección que existe en todo el ámbito geográfico”. Cabe destacar que el análisis de fruta ya cuenta con los primeros resultados, al tener en cuenta factores como precipitaciones o temperatura y su influencia en la maduración del fruto, en el contenido grado o en el índice de madurez. Respecto al consumidor final, agrega, “puede suponer que se obtenga aceite de calidad recolectado en el momento idóneo con el mayor contenido en biofenoles que aportan salud y estabilidad”, por lo que aquellos con un alto contenido en biofenoles son “más cardiosaludables y a su vez tienen muchas características antioxidantes”. G.O. FENOLIVA El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Jaén acoge un nuevo encuentro estratégico con miembros del Grupo Operativo FENOLIVA
Miembros del Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ han celebrado esta semana un nuevo encuentro estratégico para presentar este proyecto, así como la implementación de la parte experimental de éste, en una de las líneas de producción de la cooperativa San Sebastián de la Guardia de Jaén. En esta reunión han participado el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) campus del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138” de la UJA, Sebastián Sánchez; el gerente del Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra Mágina, Jesús Sutil; el presidente de la cooperativa San Sebastián de la Guardia de Jaén, Antonio Godino y el maestro de la almazara, Jacinto Viedma. El encuentro, desarrollado en las instalaciones de la cooperativa, ha propiciado una visita a la almazara, ya en funcionamiento, donde los miembros han verificado los diferentes aspectos que la Universidad de Jaén tiene establecidos en el protocolo: desde la recepción, limpieza, molturación, batido y centrifugación, hasta la decantación del aceite. Por parte de la Universidad de Jaén se ha seleccionado la línea que cumplía con los requisitos exigidos por el protocolo del Grupo Operativo FENOLIVA para acordar en los próximos días, el inicio de la toma de muestras. Cada dos días, se tomarán las muestras de cada uno de los aceites elaborados en dicha línea de molturación, por parte del personal de la Denominación de Origen Sierra Mágina, mientras que en los laboratorios de la Universidad de Jaén se llevarán a cabo las analíticas químicas para estudiar la fracción fenólica de dichos aceites. También se estudiará su evolución para poder contar con una caracterización más completa. La cooperativa ha mostrado su interés en el proyecto, al poner en valor ante sus clientes las propiedades fisicoquímicas de sus aceites certificados por la Denominación de Origen, además de la relación con los componentes beneficiosos para la salud. Cabe destacar que la cooperativa está certificada por la Denominación de Origen Sierra Mágina y en la presente campaña, espera molturar cerca de cuatro millones de kilogramos de aceituna. La entidad ha colaborado con otros proyectos con la Universidad de Jaén que han repercutido en distintos reconocimientos, como el premio a la calidad de sus aceites, Jaén Selección 2016. El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo FENOLIVA en el XIV Encuentro de la Red INNOVAGRO en Brasil
La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha acercado los avances desplegados en los Grupos Operativos Regionales en los que participa el campus, durante la Ruta de Innovación 2024, que tienen lugar estos días en Brasil, en el marco del XIV Encuentro INNOVAGRO. La jornada ha comenzado con el rector de UNICAMP, Antonio José de Almeida Meirelles, al dar la bienvenida a un encuentro que ha contado con la representación de la vicepresidencia de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) a través de Diego Montenegro, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Patricia Gil, de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Luis Cortez, docente en UNICAMP, junto con otros miembros de la Red. El centro universitario UNICAMP actúa como anfitrión de la Ruta de Innovación, que se celebra del 29 al 31 de octubre, con conferencias, presentaciones de iniciativas, visitas, mesas redondas e intercambios técnicos para promover el conocimiento mutuo de las capacidades de cada uno de los miembros de la Red, promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y actualmente presidida por el ceiA3. La secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, ha actuado de moderadora para dinamizar los encuentros B2B desarrollados durante estos días, donde han participado los miembros de la Red. La primera jornada se ha desarrollado en la sede de la Universidad Estadual de Campinas a través de la inauguración oficial de la Ruta de Innovación, la conferencia sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo (FAPESP) a cargo de Carlos Américo Pacheco; para dar paso a la presentación del Instituto Brasileño de Ciencia de Datos (BIOS) y continuar con la presentación del Centro de Genómica Aplicado al Cambio Climático (CIGACC). El encuentro ha contado con la presentación de los Grupos Operativos Regionales con participación del ceiA3, a través de su directora gerente, Lola de Toro, que ha acercado la labor del campus en la dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro. FENOLIVA Se trata de un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs y se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración que incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector. El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | Recogida de muestras en olivar para proyecto Fenoliva – Denominación de Origen Estepa
El secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Estepa, Moisés Caballero, explica la recogida de muestras en olivar para el Grupo Operativo Fenoliva ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidas en las DO. En una parcela experimental del territorio de la Denominación de Origen de Estepa, dentro del proyecto Fenoliva, «estamos ya casi a finales de la recogida de la aceituna y preparándonos ya la recogida de aceituna para aceite». En concreto, indica, «nos encontramos en una finca de la variedad arbequina, una de las variedades reconocidas por la Denominación de Origen y estamos recogiendo muestras para el proyecto Fenoliva». Caballero afirma que «estamos intentando con este proyecto ver la capacidad y la cantidad de polifenoles que tienen en concreto nuestras variedades recogidas y ampliadas por la Denominación de Origen». Además, Caballero destaca que se Fenoliva es «un proyecto muy interesante donde se quiere poner en valor no sólo la calidad de aceites desde el punto de vista gastronómico, sino desde el punto de vista saludable, es decir, la cantidad de polifenoles, tocoferoles y elementos saludables que tienen en este caso, nuestros aceites de oliva virgen extra». Por su parte, la técnico API Olivarera Sor Ángela de la Cruz S.C.A., Andrea Marrón, indica la labor desplegada de recogida de muestras de diferentes puntos en esta zona donde «tenemos puestos los puntos de control de las plagas y también vemos cómo se va desarrollando la aceituna en el tiempo». El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo FENOLIVA desarrolla la fase experimental del proyecto
Durante el mes de septiembre se ha iniciado la fase experimental del Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición físicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’, cuando ya está próximo el inicio de la campaña de aceituna y aceite de oliva, que comenzará con la extracción de los aceites de cosecha temprana. En cada una de las zonas de las Denominaciones de Origen participantes en el proyecto, se han elegido cerca de una veintena de puntos de control que serán visitados quincenalmente para recoger aproximadamente unos 2 kilogramos de aceituna. En estos puntos se incluyen las diferentes variedades de aceituna de cada zona, así como sistemas de producción como la agricultura ecológica y producción integrada, y zonas de campiña y sierra, para contar con un amplio mapa que represente todos las posibilidades en obtención de aceites. En los laboratorios de los Consejos Reguladores se están extrayendo los aceites usando el sistema Abencor, a la vez que se analizan las características físico químicas de la aceituna, junto con las químicas y organolépticas del aceite obtenido. Este proceso se repetirá hasta final de campaña para poder determinar la evolución de los parámetros objeto del proyecto en los aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen. En este sentido, la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), realizará la labor sobre analítica química en un proyecto y cabe destacar su labor de supervisión de las fases del proyecto que se hacen en cada una de las almazaras o cooperativas asociadas. Al inicio la campaña en las próximas semanas, se pondrá en marcha la otra parte del proyecto, donde se realiza un control exhaustivo en una almazara de cada Denominación de Origen, vigilando las distintas etapas del proceso de elaboración de los aceites de oliva virgen extra, para determinar la influencia de las variables de extracción sobre los parámetros de calidad del aceite obtenido. El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo FENOLIVA, en la Noche Europea de los Investigadores 2024
El Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ ha estado presente en la Feria de los Ingenios, una de las actividades desplegadas en la Noche Europea de los Investigadores. Fenoliva es un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs ‘Sierra de Segura’, ‘Poniente de Granada’, ‘Estepa’ y ‘Sierra Mágina’. También se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración. Esto incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector. Fenoliva surge para proporcionar a los CCRR herramientas que valoricen sus producciones y favorezcan la extractabilidad de compuestos menores, mejorando la viabilidad comercial de sus AOVE en las DOPs mencionadas. Esto aumentará el valor añadido y reducirá pérdidas en productos valiosos, favoreciendo la sostenibilidad de las producciones. El proyecto G.O. FENOLIVA está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. Los proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo FENOLIVA, en Auténtica 2024
El Grupo Operativo FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP’ se ha dado cita esta semana en Auténtica Premium Food Fest (Auténtica 2024), en Sevilla, con el objeto de trazar nuevas líneas de actuación. Auténtica Premium Food Fest, convertida en cumbre del producto gastronómico gourmet y la dieta mediterránea, actúa de plataforma de negocios de la industria alimentaria para la gran distribución, canal horeca y alta gastronomía, que reúne a más de 7.000 directivos de distintos sectores como tiendas especializadas, alta gastronomía y hostelería. Cabe recordar que FENOLIVA es un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs y se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración que incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector. El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. Los proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
La Universidad de Jaén acoge la primera reunión presencial de los miembros del G.O. FENOLIVA
Los miembros del Grupo Operativo (G.O.) FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina’ se han reunido esta semana en la Universidad de Jaén para celebrar su primer encuentro presencial con el objeto de diseñar nuevas estrategias. Se trata de un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs y se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración que incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector. Con FENOLIVA se creará una guía para potenciar innovaciones en almazaras alineadas con la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular, se mejorará el proceso de separación de los aceites en las etapas finales de producción y se pondrá en marcha un Sistema de Vigilancia útil para los implicados en el proyecto. Además, se pretende determinar la evolución de compuestos volátiles de oxidación y su relación con el perfil sensorial e introducir innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración que conduzcan a incrementar las concentraciones de compuestos beneficiosos. El asesoramiento a las almazaras para implementar innovaciones en la extractabilidad, el acompañamiento tecnológico al sector con una herramienta de vigilancia para fomentar la innovación y sostenibilidad, así como la difusión de innovaciones a través de los Consejos Reguladores a todo el sector configuran algunos de los resultados esperados. El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador. Resolución definitiva de Grupos Operativos Recientemente se ha publicado la resolución de concesión definitiva de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria por la que se resuelve la concesión de subvenciones al amparo de la orden 7 de julio de 2020, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 incluyendo las ayudas contempladas en la inversión territorial integrada 2014-2022 de la provincia de Cádiz, convocadas por la orden de 22 de diciembre de 2022. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.